top of page

La Patria Boba

La Patria Boba fue el período de la historia de nuestro país comprendido entre 1810 y 1816, durante el cual se intentó establecer un nuevo gobierno tras la expulsión de los españoles. Se caracterizó por los enfrentamientos internos entre las diferentes provincias y corregimientos que conformaban el virreinato de la Nueva Granada. La Junta Suprema de Gobierno, residenciada en Santa Fe de Bogotá y en la que tenía gran influencia Camilo Torres, planteó en principio para el virreinato la adopción de un sistema de gobierno federalista, es decir, que cada provincia dirigiera sus propios destinos.

En 1811, Antonio Nariño es elegido presidente de la provincia de Cundinamarca, con capital en Santa Fe de Bogotá, y señaló que el Nuevo Reino de Granada debía elegir un sistema de gobierno centralista, es decir, que todas las provincias se unieran en un solo Estado. Este punto de vista contó con la oposición de algunas provincias como Antioquia, Cartagena, Pamplona, Neiva y Tunja, que se declararon independientes. El 27 de noviembre de 1811, estas provincias firmaron el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada que resistió la posición política de los centralistas.
Así, para 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los centralistas, comandados por Antonio Nariño, y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. Las diferencias entre estos dos sectores ocasionaron una etapa de guerras civiles, que facilitaría la reconquista por parte de los españoles, y prolongó la independencia absoluta hasta 1819.

patria boba.png

©2018 by CS. SOCIALES. Proudly created with Wix.com

bottom of page